Friday, June 20, 2014

EL PROBLEMA: NUESTRO EGO ARQUITECTÓNICO

El gran problema hoy en día de la arquitectura no es el cambio climático, ni la crisis, ni la política, es el mismísimo arquitecto, por diversas razones, todas causadas por nuestro inconmensurablemente enorme ego.

Una definición muy difundida (errónea por cierto) sobre lo que es el arquitecto es "el que crea espacios"; mentira. Dios crea el espacio y el arquitecto simplemente lo encierra, lo ordena; nada más.
Nos hemos pensado que como "creadores" de espacio, el mundo gira entorno a nuestro ombligo. Pero el arquitecto no es más que otra piedra de la misma importancia que cualquier otra que forma el edificio del día a día.

 Si que es verdad que podremos pensar "nosotros edificamos la construcción en la que la gente vive", pero sin un grupo de limpieza, fontaneros y electricistas que no lo mantengan como el primer día, podrá ser el edificio más hermoso o grande, pero no por mucho tiempo. O, para poner otro ejemplo, sin médicos que nos ayuden o incluso nos salven la vida no podríamos ser arquitectos. O, mas importante, si no hay un cliente que crea en nuestro trabajo y ponga el dinero para la ejecución del proyecto… apaga y vámonos. No hay profesión mas importante que otra, todas cumplen su función.

Nuestro querido ego también nos ha llevado a diseñar edificios por su mera apariencia, ignorando su función o viabilidad, porque el arquitecto, como cualquier otro artista, busca llamar la atención en su obra para que la gente sepa quién es y qué es capaz de hacer pero casi sin pensar que su escultura no es muy habitable.

El arquitecto debe de ser un artista pero no un escultor.

UN ÁRBOL COMO EJE

Cerca de mi casa hay una parcela vacía, normal en tamaño y como la mayoría de las que están en el campo, con árboles, encinas en concreto. Hay una justo en el medio, y decidí diseñar un hogar respetando esta naturaleza y utilizando esta encina del medio como eje que articularía las diversas estancias de la casa.




CROQUIS:

-esquema de la parcela marcando las distintas áreas.( tinta edding obviamente a mano alzada):


 Como podeis observar, el esquema inicial es una lluvia de ideas sobre el papel. Es un simple diagrama para localizar primeramente las estancias teniendo en cuenta las coordenadas (norte sur este oeste) para una disposición mas eficiente del edificio. La cocina, al Este, aprovechando la luz de la mañana y el salón, hacia el Oeste, iluminado por el sol de la tarde.


Sobre este coloco un segundo folio (de papel vegetal) translúcido para poder ir dando una forma mas exacta a la idea original.

(planta baja)

Como dije al principio, la casa se dispone alrededor de una encina, creando un patio, que es lo primero que ves al entrar en la casa, dando una sensación de frescura y luminosidad. A un lado de la entrada esta el salón-comedor diáfanos entre sí, llevando a un porche encabezado por la piscina y la terraza. Al otro lado del patio están el aseo, las escaleras que acceden al segundo piso y la cocina con su despensa. Además la cocina da a la parte trasera de la casa, reservada para aparcamiento y originada por el voladizo de la planta superior.

(planta alta + alzados y perfiles)


La planta alta  también respeta el patio del árbol como columna vertebral de la casa. A un lado se sitúan tres habitaciones y un baño, cada una con armario empotrado. Al otro lado del patio está la habitación principal en suite con dos armarios y un baño. Este,  además, daría a un balcón, con forma curva.

Cada planta ocupa un volumen como de "caja" que puesta una encima de otra sin alinear origina el hueco para aparcar y el opuesto para el balcón, los dos marcados por arcos, que junto con la forma del balcón, la vegetación de la cubierta y la naturaleza del solar, dan al edificio un aspecto orgánico y arraigado en el terreno. Además del uso de curvas, la fachada tiene un juego de volúmenes que entran y salen de este, aportando dinamismo.

VISTA EXTERIOR:
(grafito sobre DIN-A3)



Los materiales de la casa serían la madera y la piedra, los dos de colores cálidos que nos acogen en el hogar. Un hogar sencillo pero funcional, que aprovecha el origen de un terreno para una mayor eficiencia y respeto al medioambiente.





Monday, June 2, 2014

CAMBIO DE NOMBRE AL BLOG

Por el anterior post, cambio el nombre de este blog a el arte habitable.

EL ARTE HABITABLE

Arquitectura. La Real Academia la define como el arte de proyectar y construir espacios habitables. Me gustaría resaltar el comienzo de la definición pues dice "el arte", no "la ingeniería". Desgraciadamente es un concepto confundido hoy en día.

Si bien es cierto que la arquitectura y la ingeniería son dos disciplinas que comparten muchos aspectos en común como el funcionamiento de estructuras, las matemáticas, la física, entre otras; estas son solo herramientas que necesita el arquitecto, como cualquier otro artista, para desarrollar su obra. Al igual que un actor o un ilusionista debe de saber psicología para conectar emocionalmente con sus públicos, siguen siendo actores, artistas, no psicólogos.

Entre las dos hay una clara diferencia. El arquitecto romano Vitruvio, uno de los primeros que dijo esto pero no el único, postuló que un edificio debía de cumplir tres características: utilidad, solidez y belleza.  La ingeniería persigue en sus creaciones solo las dos primeras y a la arquitectura se la añade el factor de la belleza, igual de importante que las otras dos. Pues un edificio es el reflejo visual inerte más fuerte de una civilización y, por lo tanto, forma parte de su imagen; como una figura en el lienzo de un pintor.

Desde hace milenios se ha considerado a la arquitectura como un arte, construyendo maravillas como las Pirámides de Gizeh, el Panteón de Agrippa, la Catedral de Westminster, San Pedro Vaticano…¿Por qué cambiar ahora? ¿Por las nuevas tecnologías? La arquitectura , como cualquier disciplina artística, tiene que evolucionar, también en sus herramientas, dentro de las cuales esta la ingeniería. La ingeniería es uno de los instrumentos en la mano artística del arquitecto guiada por su imaginación, sus emociones, su creatividad, su sentido humano del espacio…

El arquitecto es el artista de los espacios. La arquitectura es como pintura tridimensional, escultura funcional; la arquitectura es el arte habitable.