Monday, August 11, 2014

LA CREACIÓN DE UNA IDEA

Un edificio no se empieza con unos cimientos de hormigón o excavando el terreno sino en el deseo de un grupo de personas que quieren mejorar su modo de vida ordenado el espacio que les rodea. El arquitecto responde a este sueño enfrentándose a la hoja blanca con el lápiz pero, ¿ahora qué? ¿Dónde está la inspiración? ¿Cómo se empieza?


En realidad, la inspiración puede llegar en cualquier momento, no necesitamos ni que estar pensando o hablando de arquitectura, sino incluso simplemente estando con los demás. Porque, al fin y al cabo, un edificio está hecho para las personas y sabiendo como se sienten cómodos gracias a un espacio. No obstante la bombilla no siempre se enciende así como por relámpago de azar pues, como dice Picasso: "Si me viene la inspiración, prefiero que me pille trabajando". Sentémonos a una mesa, mueve el lápiz sobre el papel, dibuja distintas formas siempre teniendo en mente las necesidades de las personas que habitarán ese espacio, no te canses o te frustres, pues siempre sale algo si uno se ocupa de que salga.

A continuación menciono algunas maneras mediante las cuales se cultivan ideas:

IMITANDO LA NATURALEZA:

"I tower" la planta de esta torre toma la forma del ojo humano pero que mantiene la estructura tradicional de una torre cuya base es de mayor peso que la parte superior, de manera que es físicamente estable.

Como dije en anteriores posts, la naturaleza es el mejor ejemplo de una estructura estable, funcional y bella. No obstante todos estos procesos creativos se tratan de hacer que la idea original evolucione, cambiando y añadiendo cosas, hacer que se adapten a nuestra necesidades. 
Desde una formación de rocas a una estación de tren. Cuando estaba haciendo el tercer dibujo me di cuenta que de cierta manera parecía un tren, y que el edificio podía estar dividido en tres niveles: el primero la estación y sus andenes, la segunda para tiendas y sala de espera; y el más alto para bares o restaurantes.

FUNDIÉNDONOS CON EL ENTORNO:

"Estación de esquí". El edificio se adapta a la ladera de manera que los muros parecen surgir de las grutas de la montaña. Además las cubiertas recortadas con suaves curvas hace que no solo se asemejen a las curvas de los montes, pero también imitan los esquíes. Los materiales también juegan un papel importante en camuflarse con el terreno, pues son orgánicos (cemento, piedra, madera).

Las edificaciones deberían de ser únicas para cada entorno, de manera que solo tengan sentido ahí donde se construyan porque admiten y utilizan la belleza de sus alrededores para construirse.
No solo se trata de respetar la naturaleza sino también el pasado de un sitio, como esta casa: en una parcela con ruinas, mejor no las destruyamos y plantemos ahí algo totalmente nuevo, pues pueden servir para conseguir un matrimonio perfecto entre lo antiguo y lo nuevo.

DIBUJOS ABSTRACTOS:
"El pez". ( carboncillo, grafito y papel vegetal). Dos sencillas curvas…y poco más.

Muchas veces se consigue mucho con poco, con aquello del minimalista que dice que "menos es más" . Muchas veces los dibujos abstractos más sencillos pueden inspirar una gran y compleja obra arquitectónica.
En algunos casos no tienen que convertirse en edificios enteros sino en simples detalles que pueden volverse en el icono de ese sitio.

APRENDIENDO DE LOS GRANDES:

Tomando como modelo la obra maestra de Frank Lloyd Wright "Fallingwater house" he intentado hacer un rápido boceto de una casa también marcado por cuerpos horizontales en distintos niveles y utilizando la chimenea como eje vertical, repito "he intentado".

Realmente pocas cosas se crean hoy totalmente nuevas, no porque sea imposible sino porque la mayoría de cosas ya se han hecho. Así que fijémonos en aquellos maestros del pasado que tan desapercibidos pueden pasar pero que tanto nos han dejado. Empezando por el romano Vitruvio (quien postuló los tres factores de utilidad, belleza y solidez para la arquitectura), los grandes constructores de catedrales góticas de los cuales se conservan muy pocos nombres, los Renacentistas como Miguel Ángel Bonarotti, o los padres de la arquitectura moderna como Wright, Le Corbusier, Mies Van der Rohe, Gropius, Aalto…y otros tantos que ni siquiera se saben sus nombres pero que no les falta talento para este arte.



Thursday, August 7, 2014

PUNTO DE ENCUENTRO

La siguiente construcción se podría situar en una manzana de una ciudad. Sería como un híbrido entre una plaza, un parque-jardín,  un escenario para eventos y una zona de restaurantes y bares. Como si se tratase de un pequeño oasis en el medio del caos de la ciudad.

PRIMER BOCETO:
(tinta sobre papel)


ESQUEMAS DE PLANTA ALZADO PERFIL SECCIÓN Y VISTA CABALLERA:
(tinta y lápiz sobre papel)

Su estructura estaría formada por dos arcos de semicircunferencia que, cruzándose, formarían una planta cuadrada, forma que tendrían todos los pisos. Las tres plantas superiores del edificio tendrían recortadas un círculo en el centro que con el resto de pisos formarían un espacio vacío para el crecimiento de altos árboles de la planta baja. Esta estaría ajardinada, no solo con árboles, pero también con una alfombra de hierba que en algunos puntos se alzan como montículos en forma de gradas para que la gente se siente y para dar un aspecto más natural y orgánico al espacio. Estas gradas estarían en torno a un estanque y escenario central para eventos. Si el aforo se llenase en la planta baja, se podría visualizar el escenario desde los pisos superiores, dando al espectador diversas perspectivas del espacio. A estas plantas se accedería por medio de una rampa que recorre en espiral los círculos vacíos, sin necesidad de ascensores para discapacitados, pues su pendiente sería muy suave.

MAQUETA:
(cartón pluma sobre cartón corrugado)

La planta baja quedaría abierta y estaría delimitada por el contorno irregular de la hierba que aporta un efecto de que esta se expande entre el frío y duro hormigón.

Vistas de los espacios superiores desde los cuales se ve toda la estancia. Los pisos que rodean el espacio central albergarían restaurantes y bares.


Un edificio tan natural, como artificial, diáfano y espacioso, como un refugio que sirva de punto de encuentro para todas las personas.





Tuesday, August 5, 2014

FUNCIÓN Y FORMA: EL HUEVO Y LA GALLINA.

Prácticamente todos los arquitectos coinciden en que la buena arquitectura es aquella en la que hay un perfecto equilibrio entre lo funcional y lo formal, entre lo útil y lo estético. Pero ¿cuál es más importante? ¿Cuál surge primero?

El siglo pasado surgió aquella frase en la escuela de diseño Bauhaus que dice "la forma sigue a la función", es decir, que primero se debe tener en cuenta la utilidad y viabilidad de un proyecto antes que su estética. Es cierto que muchas veces la función puesta por un cliente para la construcción de un edificio inspira una forma interesante, pero hay otras veces que el creativo se sienta frente al papel y dibuja una forma que puede ser aplicada en futuros proyectos. Cometemos el error de separar estos dos elementos cuando mucha aveces pueden surgir a la vez. La naturaleza es el mejor ejemplo de una estructura estable, funcional y bella porque ha estado existiendo literalmente desde siempre. Un ejemplo más humano es la columna ramificada diseñada por Gaudí para el templo de la Sagrada Familia, que inspirada en los árboles, sostiene la cubierta sin ningún otro soporte y permite que la altura del interior sea mayor.

¿Qué más da si la función sigue a la forma o al revés? Con tal de que el edificio construido tenga los dos elementos da absolutamente igual. ¿Cuál va primero el huevo o la gallina? Con tal de que sigan surgiendo gallinas de huevos y que las gallinas pongan huevos, la especie de la gallina sobrevivirá.