En realidad, la inspiración puede llegar en cualquier momento, no necesitamos ni que estar pensando o hablando de arquitectura, sino incluso simplemente estando con los demás. Porque, al fin y al cabo, un edificio está hecho para las personas y sabiendo como se sienten cómodos gracias a un espacio. No obstante la bombilla no siempre se enciende así como por relámpago de azar pues, como dice Picasso: "Si me viene la inspiración, prefiero que me pille trabajando". Sentémonos a una mesa, mueve el lápiz sobre el papel, dibuja distintas formas siempre teniendo en mente las necesidades de las personas que habitarán ese espacio, no te canses o te frustres, pues siempre sale algo si uno se ocupa de que salga.
A continuación menciono algunas maneras mediante las cuales se cultivan ideas:
IMITANDO LA NATURALEZA:
"I tower" la planta de esta torre toma la forma del ojo humano pero que mantiene la estructura tradicional de una torre cuya base es de mayor peso que la parte superior, de manera que es físicamente estable.
Como dije en anteriores posts, la naturaleza es el mejor ejemplo de una estructura estable, funcional y bella. No obstante todos estos procesos creativos se tratan de hacer que la idea original evolucione, cambiando y añadiendo cosas, hacer que se adapten a nuestra necesidades.
Desde una formación de rocas a una estación de tren. Cuando estaba haciendo el tercer dibujo me di cuenta que de cierta manera parecía un tren, y que el edificio podía estar dividido en tres niveles: el primero la estación y sus andenes, la segunda para tiendas y sala de espera; y el más alto para bares o restaurantes.
FUNDIÉNDONOS CON EL ENTORNO:
"Estación de esquí". El edificio se adapta a la ladera de manera que los muros parecen surgir de las grutas de la montaña. Además las cubiertas recortadas con suaves curvas hace que no solo se asemejen a las curvas de los montes, pero también imitan los esquíes. Los materiales también juegan un papel importante en camuflarse con el terreno, pues son orgánicos (cemento, piedra, madera).
Las edificaciones deberían de ser únicas para cada entorno, de manera que solo tengan sentido ahí donde se construyan porque admiten y utilizan la belleza de sus alrededores para construirse.
No solo se trata de respetar la naturaleza sino también el pasado de un sitio, como esta casa: en una parcela con ruinas, mejor no las destruyamos y plantemos ahí algo totalmente nuevo, pues pueden servir para conseguir un matrimonio perfecto entre lo antiguo y lo nuevo.
DIBUJOS ABSTRACTOS:
"El pez". ( carboncillo, grafito y papel vegetal). Dos sencillas curvas…y poco más.
Muchas veces se consigue mucho con poco, con aquello del minimalista que dice que "menos es más" . Muchas veces los dibujos abstractos más sencillos pueden inspirar una gran y compleja obra arquitectónica.
En algunos casos no tienen que convertirse en edificios enteros sino en simples detalles que pueden volverse en el icono de ese sitio.
APRENDIENDO DE LOS GRANDES:
Tomando como modelo la obra maestra de Frank Lloyd Wright "Fallingwater house" he intentado hacer un rápido boceto de una casa también marcado por cuerpos horizontales en distintos niveles y utilizando la chimenea como eje vertical, repito "he intentado".
Realmente pocas cosas se crean hoy totalmente nuevas, no porque sea imposible sino porque la mayoría de cosas ya se han hecho. Así que fijémonos en aquellos maestros del pasado que tan desapercibidos pueden pasar pero que tanto nos han dejado. Empezando por el romano Vitruvio (quien postuló los tres factores de utilidad, belleza y solidez para la arquitectura), los grandes constructores de catedrales góticas de los cuales se conservan muy pocos nombres, los Renacentistas como Miguel Ángel Bonarotti, o los padres de la arquitectura moderna como Wright, Le Corbusier, Mies Van der Rohe, Gropius, Aalto…y otros tantos que ni siquiera se saben sus nombres pero que no les falta talento para este arte.