Saturday, July 26, 2014

SITIOS EN CUADERNOS: La Barcelona de Gaudí

La semana pasada tuve la gran suerte de viajar a la ciudad de Barcelona. Entre otras cosas visité la Basílica de Santa María del Mar y el Pabellón de Mies Van Der Rohe, que a pesar de ser de estilos totalmente distintos destacan por la belleza de su simple y austero diseño. Pero lo que más destacaré en este post serán las obras más emblemáticas de Antoni Gaudí; arquitecto de finales del siglo XIX y principios del XX que destaca por sus construcciones de delirante imaginación y creatividad que encuentran su inspiración en la naturaleza.

EL PARQUE GÜELL:

Construido cerca de las laderas del Tibidabo en las afueras de la ciudad, el Parque Güell fue mandado construir por el Conde de Güell a Gaudí. Sus construcciones se dividen en varios niveles para respetar la naturaleza del terreno, creando escalinatas, terrazas y pasillos con forma de caverna.
(tinta acuosa sobre papel tamaño cuartilla)
Entrada monumental con la famosa escalinata de la estatua de la salamandra.

La arquitectura se funde con el entorno mediante la utilización de lineas curvas, incluso en la sala de columnas que toma el modelo de templo griego, pero cuya cubierta recta se quiebra para aportar líneas dinámicas que se disuelven con los árboles y forman pequeños balcones con vistas de toda la ciudad y el mar.

TEMPLO EXPIATORIO DE LA SAGRADA FAMILIA:

Aún en construcción, este templo de grandiosas proporciones es la obra maestra del arquitecto. Destaca por su verticalidad, pues constará de 18 torres (de las cuales están construidas 8) con una estructura cónica ligeramente redonda para asemejarse a los picos de las montañas de las afueras de la ciudad.

Imagen de la Fachada de la Pasión.

Tiene una planta de cruz latina con tres fachadas representando escenas clave de la vida de Cristo: una para el Nacimiento (primera en construirse), otra de la Pasión, y otra de la Gloria (aún por construir).

Dibujo de la fachada de la Pasión (compuesta por dramáticas columnas inclinadas) y parte del ábside (cabeza del templo).

Dibujo de la fachada del Nacimiento (con superficies más redondas y "alegres" que las de la Pasión); y en la izquierda la inacabada fachada de la Gloria.

El interior del edificio es como un gran bosque de piedra, pues las columnas que lo componen se ramifican en distintos niveles marcando distintas alturas; y el techo esta formado por bóvedas que imitan  hojas de árboles con lucernarios que filtran la luz y que dan a toda la estancia una sensación de "refugio natural para la meditación".

Imagen de una de las naves laterales, donde se observa cómo las ramificaciones de las columnas sujetan  las cantorías y las bóvedas.
Imagen del baldaquino del altar mayor del ábside culminado por una linterna circular.
Dibujo de mi intento de dibujar el crucero y ábside.

La continuación de este gigantesco proyecto casi cien años después de la muerte de Gaudí es posible gracias a profesionales arquitectos, artesanos, escultores y modelistas que han sido (y siguen siendo) capaces de leer lo que queda de los planos y maquetas que hizo Gaudí, ya que se perdió mucho durante la Guerra Civil. 

Imagen del taller de modelistas en el se realizan las maquetas 3D de todos los detalles del templo; nada se deja al azar.

Tuve, además, la suerte de conocer a uno de los escultores: Etsuroo Sotoo; que lleva trabajando en el templo desde hace más de 35 años. Incluso me firmó y dibujo un rápido autorretrato en mi cuaderno

La causa por la que está tardando tanto la construcción del edificio no es sólo por sus dimensiones y complejidad, sino también porque está siendo subvencionada a base de donativos de turistas y demás personas que quieren aportar su granito de arena en un templo hecho por y para la humanidad.

Este link lleva a un vídeo de 90 segundos que muestra cómo será la Sagrada Familia acabada.










No comments:

Post a Comment